Prácticas

PRÁCTICA Nº 1:  ¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?
  1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
El diagnóstico es una valoración que se realizan en los centros escolares por los equipos de orientación.
  1. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico?
Para detectar y valorar los problemas y dificultades que puedan presentar los niños. Se detectan las fortalezas y debilidades, se potencian las primeras y se actúa sobre las segundas.
  1. ¿Quién realiza el diagnóstico?
El equipo de orientación.
  1. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Se realiza la observación en el aula, se pide la autorización de los padres, se sigue el proceso mediante una serie de protocolos y se hace el diagnóstico.
  1. ¿Cuándo se realiza el diagnóstico?
En cualquier momento, aunque se debería realizar al principio y al final de cada etapa.
  1. ¿Dónde se realiza el diagnóstico?
En los centros y en los equipos de orientación. Con niños muy pequeños en centros de atención temprana y hospitales.
  1. ¿Por qué se realiza el diagnóstico?
Para detectar problemas, actuar ante ellos y adaptar la enseñanza a los alumnos.
  1. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico?
Debe estar preparado profesionalmente, conocer al niño, tener un nivel afectivo, empatía (saber qué siente, qué piensa, etc.). El niño debe estar cómodo para que se muestre como es.
  1. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición.
Es el resultado de una valoración obtenida después de un proceso de observación y de detección de un posible problema, y que aparece después de que el equipo de orientación realice una serie de pruebas.
  1. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Métodos de observación, protocolos a seguir y saber cómo funcionan los equipos de orientación.
PRÁCTICA Nº2:  Definiendo el Diagnóstico Pedagógico.
El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad. Ricard Marí i Mollá, 2003.


El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc. Ignacio Javier Alfaro Rocher, 2004.
Conceptualiza al diagnóstico pedagógico como “un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan identificar la necesidad educativa”. Bassedas, Rosel y Vilella, 2004.
La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnostico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente “un objeto” pedagógico hará conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial. Juan Etxeberria y Javier Tejedor Andrés Suarez Yañez, 2004.


Menciona que el termino de diagnostico anteriormente no se utilizaba, sino por lo contrario era conocido como evaluación la cual era rigurosa y sistemática con el objetivo de que el alumno aprenda los conocimientos. Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005), señala que el diagnóstico está basado en competencias intelectuales por lo que viene delimitado por el conjunto de esquema de asimilación que el estudiante posee en ese momento. Cabe señalar que esta postura está referida solo a las capacidades intelectuales y como se sabe actualmente las inteligencias múltiples. Torres, A., 2005.
Un punto de gran relevancia que rige la construcción del diagnóstico pedagógico, es que éste es considerado como una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución. Mainer, G., 2005.
El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada. Silverstein Toruncha, J., 2005. 
El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción, y su finalidad es la inserción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora.
Las características fundamentales del diagnóstico en ambientes sociales y profesionales son las de poseer un propósito y un plan sistemático de actuación con una secuenciación congruente de fases y etapas conexionadas. Revista de investigación educativa. Universidad de Santiago de Compostela, 2005.
Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción. Bremes, 2006.El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación. Reyes, J., 2006. Entendemos por diagnóstico psicopedagógico un proceso en el que se analiza la situación del alumnado con dificultades en el marco de la escuela, aula y familia a fin de proporcionar a los maestros y a los padres orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado. Marí y Mollar Ricard, 2006.
El diagnóstico, en general, es un conocimiento que se alcanza, por una parte, a través, de una acumulación de datos, y, por otra, por los medios que permiten el acopio de tales datos. Un conocimiento de algo que se alcanza por medio de un proceso temporal que requiere el uso de otras estrategias o procedimientos para obtener información de algo. Ricard Marí Mollà, 2006.
 Menciona que “el diagnostico pedagógico no se refiere a un estudio minucioso y completamente determinante, sino al análisis de los problemáticas a causa del aprendizaje que se están dando en la práctica docente o en algunos grupos escolares o zona escolar de la región”. Es aquí la importancia de la utilización del diagnostico que los profesores aplican con el colectivo escolar para obtener mejores resultados en las acciones que emprenden en las aulas para sus grupos. Lapassade, 2006.
El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación. Martínez, Baños & Bravos, 2007.


El diagnóstico pedagógico incluye tanto actividades individuales como de evaluación, de ahí que pueda decirse que su objeto de estudio comprende tanto individuos como entidades abstractas, considerados ambos aspectos en un contexto educativo; esta es la razón de que podamos estimar que el objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es una situación pedagógica entendida en sentido amplio. Tiene posibilidades en contextos sociales y no solo académico, porque en estos se ejerce también una importante labor educativa El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana.

El diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje. Mª José Iglesias Cortizas y Mª del Carmen Rodríguez Sánchez de Castro, 2007.
Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las diferentes realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos: Quién enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que se enseña/ aprende (programa/ disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde él se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…). García Nieto, Narciso, 2007.
El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. http://agustín-asesor.blogspot.com, 2008.
Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como periodo organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante. Rocío Torres Arias, 2009.

El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permite llegar a un conocimiento. Carvallo, 2010.
Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio. Pesolti, Luciano, 2011.El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador. María Cristina Cárdena Moltó. Esther Chiner Sanz. María Ana Latlur Devesa. 2011.
1.    ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
     Proceso, valoración, metodología, actividades, alumnos, identificación, conocimiento, orientar, evaluar, técnicos, observación, perfeccionamiento, conocimiento,  toma de decisiones, pedagogía educativa, identificación, a lo largo de la vida, individual y grupal, necesidades educativas, sistema educativo, transformar o modificar, potencial, atención diferenciada.


2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada? ¿Por qué?

     La de la revista de la Universidad de Santiago, de 2005, porque describe perfectamente cómo se realiza y cuál es su finalidad.

      3. ¿Cuál es el denominador común de todas ellas? Enumera los aspectos comunes.

     Actuación o proceso educativo técnico-profesional

4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.

   Es el resultado de una valoración obtenida después de un proceso de observación en los centros escolares y de detección de un posible problema, y que aparece después de que el equipo de orientación realice una serie de pruebas.

-       Valoración: reconocimiento de lo anteriormente hecho. Evaluación.

-       Observación: método básico para la recogida de datos e información.

-       Problema: hecho o circunstancia que dificulta algo.

-       Equipo de orientación: psicólogos y pedagogos que realizan el estudio.

-       Pruebas: serie de exámenes y análisis para demostrar o comprobar algo.

  5. Puesta en común en clase.

 Además de buscar las definiciones posteriores al 2002, a través de Internet, y de analizarlas en clase, hemos sacado los conceptos que se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas, tanto de las anteriores al 2002 que aparecían en la fotocopia como en las buscadas.

PRÁCTICA Nº 3: Definiendo la Observación.

La observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos. Van Dalen y Meyer, 1981.

Es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente.  Sierra y Bravo, 1984.

Definimos la observación sistemática como una vía específica de acceso a la cuantificación de la conducta. Esta aproximación se refiere típicamente a la ocurrencia espontánea de la conducta que se observa en contextos  naturales. El propósito consiste en definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar entonces a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido.  Roger Bakeman y John M. Gottman:   Observación de la Interacción: Introducción al Análisis Secuencial”, 1986.

La Observación en el ámbito educativo es una técnica que permite la aproximación al conocimiento y la comprensión del contexto institucional. Duran, 1994.

La observación, como técnica para obtener datos, consiste en el examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para llegar al conocimientos profundo de los mismos mediante la consecución de una serie de datos, generalmente inalcanzable por otros métodos. Casanova, 1998.

La observación no es otra cosa que la actividad de prestar atención particular a algún fenómeno presente. Es una actividad cotidiana relacionada con los procesos perceptivos. Ver, mirar, observar son tres modos de percibir una realidad que varían en el grado de intencionalidad, de atención y de minuciosidad. Como método de investigación, la diferencia con la observación cotidiana es notable, pero es una diferencia más cuantitativa que cualitativa. Se puede establecer una línea continua en uno de cuyos extremos se situaría la observación cotidiana y en el opuesto estaría la observación científica. Los parámetros que varían de uno al otro extremo son: la especificidad de lo observado, la deliberación de la observación, la sistematicidad del proceso. Miguel Ángel Arconada Melero y Clemencio Fuertes Ramos: “Destrezas Comunicativas en la Lengua Española”, 2001.

La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación,  al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información,  requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar. Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, julio 2007.

Es uno de los procedimientos más eficaces para valorar resultados y especialmente en los niños; en la medida que sea posible observar lo que ellos hacen, se tendrá información más precisa acerca de sus fortalezas, intereses, estrategias de aprendizaje, tipos de inteligencias. Guadalupe Malagón y Enriqueta Jara: “La Evaluación y las competencias en el jardín de niños”, Ed. Trillas, 2008.

La observación psicoeducativa es la operación que permite recolectar datos necesarios para identificar las interacciones de un sujeto con su entorno, con el fín de comprender su problemática y su potencial de adaptación (Gendreau et al., 2001). En un contexto de vivencia compartida, para un educador, observar es estar atento a las interacciones; es decir, estar presente en relación a sí mismo, al otro, y a lo que pasa en la situación. De manera general,  observar con rigor consiste en centrar su atención sobre fenómenos, sin buscar cambiarlos, de manera de poder registrarlos lo más fielmente posible, y poder posteriormente describirlos lo más exactamente viable. Para un educador, esto puede hacerse con la ayuda de diferentes tipos de medios de investigación, escogidos según el tipo de informaciones buscadas y según el contexto de su intervención. María Beatriz Vizcarra y Jacques Dionne: “El Desafío de la Intervención Psicosocial en Chile: Aportes desde la Psicoeducación”. 2008

Arnau, dice: “Todo conocimiento científico tiene su origen en la observación. La observación constituye uno de los principales procedimientos para llegar a la validación empírica de los postulados teóricos, de ahí que se convierta en elemento último de contrastación gracias al cual, el conocimiento adquiere el atributo de objetividad”. Se puede considerar a la observación como la parte inicial de la experimentación, o se puede considerar la observación como un método con entidad propia dentro del ámbito de la investigación científica, por todo ello podríamos establecer que la observación sistemática y la experimentación no se oponen, sino que son dos modalidades diferentes dentro de la investigación científica.

El término observación sistemática se utiliza normalmente para describir aquella investigación observacional que implica unas normas de registro y observación cuidadosamente definida y que generalmente traducen los resultados de dichas observaciones a términos cuantitativos. ANTONIA SÁNCHEZ NÚÑEZ, Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. Abril de 2009.


  1. Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas.
    Actividad, atención, comprensión, conducta, conocimiento, contexto, datos, estudio, hechos, información, investigación, métodos, procedimientos, registros.

  1. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada? ¿Por qué?
     La definición de María Beatriz Vizcarra y Jacques Dionne nos parece la más adecuada porque explica, de modo muy completo, lo que es la observación, en qué consiste y para qué sirve. También pensamos que la definición de J.L. Morán es también adecuada, pero no tan completa como la anteriormente mencionada.

  1. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
    Obtener información, conducta, registro, instrumentos, valoración de resultados, información más precisa, estrategias de aprendizaje, etc.

  1. Elaborad en pequeños grupos una definición de Observación justificando los términos y elementos empelados en la definición.
    La observación es un procedimiento mediante el cual el observador está atento a las interacciones de la persona observada con su entorno, luego registra los datos obtenidos y los interpreta de manera objetiva. Estos datos sirven para tener un conocimiento y una comprensión del comportamiento de la persona en su contexto.

-       Procedimiento: Método de ejecutar algunas cosas.

-       Observador: Persona que observa unos hechos.

-       Interacciones: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

-       Persona observada: Persona que está siendo vigilada.

-       Entorno: Ambiente, lo que rodea.

-       Registrar: Mirar, examinar algo con cuidado y diligencia. Anotar, señalar.

-       Datos: Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho. Documento, testimonio, fundamento.

-       Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

-       Objetivo: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.

-       Conocimiento: Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural.

-       Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.

-       Comportamiento: Manera de comportarse.

-       Contexto: Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.
Conferencias

Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil
Hoy en día se presentan en los niños una serie de necesidades educativas, que se pueden clasificar en:
-       Por encima: niños precoces, superdotados, prodigios,…

-       Por debajo: problemas evolutivos, neurológicos, motrices, etc.

-       Sociales: ambientales y familiares.
Los niños pueden venir ya diagnosticados y con dictamen de escolarización. Otros vienen por vía ordinaria y sin diagnosticar. Cuando se detecta un problema en un niño hay que mantener la calma, puesto que hay una serie de factores que pueden relativizarlo.
Una vez detectado el problema, se hace una observación y se recopila información en el aula, sobre los padres y el nivel de competencia curricular del niño. Se toma nota de todas las incidencias. En la acción tutorial se entrevista con cuidado a los padres.
Hay que tener en cuenta el nivel de competencia curricular en el que se encuentra el niño con problemas, es decir, ver en qué estadio está, si hay desfase o no en cuanto a los contenidos de la etapa. Hay que recoger por escrito:
-       Actitud y comportamiento del niño: si acepta las normas y las órdenes del maestro.

-       Interacción con los compañeros y los maestros.

-       Aspectos emocionales: frustración, agresividad, etc.

-       Actitud hacia las actividades de aprendizaje.

-       Interpretación de las producciones del niño: trabajos, dibujos libres,…

-       Desarrollo madurativo.

-       Dinámica del aula.
Una vez obtenidos los datos, los padres deben dar una autorización escrita para que a su hijo de le haga un diagnóstico. Lo normal es que los problemas que se diagnostiquen sean de tipo cognitivo, conductual y socioambiental.
Es en ese instante cuando el equipo pedagógico se pone a trabajar; se reúne con el equipo de orientación (P.T., A.L., maestros de apoyo, etc.) y se hace la adaptación curricular donde se recoge la actuación que se va a realizar sobre ese niño. Todos los datos se recogen en un documento de apoyo, del que hay múltiples versiones.
La observación es la técnica o instrumento fundamental para un aula de Educación Infantil. También el análisis de las producciones del niño y su interacción con él.

Apoyo y orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y recursos para los maestros.
El orientador es un profesor de secundaria que no tiene una receta mágica que elimina los problemas. Intenta ser un observador externo, un colaborador o complemento del trabajo (si no hay complementariedad entre el orientador y el maestro, el trabajo no sirve de nada) y un buen comunicador (la atención a un alumno nunca queda restringida solo a su maestro-tutor).
La comunicación necesita:
-       Respeto tanto del orientador al maestro como del maestro al orientador.

-       Diálogo. No es fácil ponerse a hablar de la actuación que hay que realizar sobre un niño con los maestros que no conocemos y que tienen puntos de vista diferentes.

-       Trabajo. Para solucionar un problema complejo, hace falta que mucha gente se ponga a trabajar en ello. Sobre la marcha surgen problemas que hay que ir resolviendo.
El decreto nº 359/2009 de 30 de octubre es el que establece y regula la propuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Entre las medidas de apoyo específico, se encuentra los servicios de los orientadores.
El Plan de Apoyo a la Diversidad (PAD) lo elaboran los tutores, personal docente y no docente especialista en la atención a acneae, maestro de apoyo a las medidas de compensación y refuerzo y los orientadores. La decisión sobre la aplicación de las medidas a un alumno se tomará conjuntamente por el tutor y el jefe de estudios con el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica (EOEP).
Los equipos se organizan en:
-       Equipos de orientación educativa y psicopedagógica de sector y de atención temprana. Lo forman el orientador, Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC), logopeda y fisioterapeuta.

-       Equipos específicos. Son los auditivos, visuales, autismo, dificultades de aprendizaje, altas habilidades, etc.
Los programas de actuación en los CEIP son, entre otros:
-       Prevención y detección de dificultades en la Educación Infantil.

-       Detección y evaluación psicopedagógica.
La atención del orientador en un centro educativo puede ser semanal, quincenal o mensual, teniendo que trabajar 36 días al año, por las mañanas de 9 a 14 horas.
Los canales de comunicación con el E.O.E.P. son:
-       Comisión de Coordinación Pedagógica.

-       Reunión de ciclo.

-       Reunión específica para atender a un alumno concreto o un grupo particular de alumnos.

-       Derivación escrita solicitando la evaluación psicopedagógica de un alumno.
Otros canales serían:
-       Sala de profesores.

-       Pasillos y rincones varios del centro.

-       Comentar el caso aprovechando que se habla de otra cosa.
La comunicación de los resultados de una actuación del E.O.E.P. se realiza a través del Informe Psicopedagógico, que es un documento que refleja la información recabada sobre un alumno, con el objetivo de orientar la respuesta educativa a sus necesidades educativas y mejorar su proceso de aprendizaje. Este documento hay que leerlo, comprenderlo, compartir la información y consensuar las líneas de actuación.

Entrevista a padres. Mª Ángeles Antelo.
Cuando un niño no nace como se espera, hay un proceso de duelo, sentimiento de culpa e incertidumbre y, más adelante, asimilación y aceptación. También hay sentimiento de soledad, ya que el resto de la familia tiende a distanciarse o desentenderse del problema.
Cuando el niño se incorpora al colegio, ocurre una situación delicada y difícil, ya que los padres se dan cuenta de las diferencias de su hijo con los demás.
Es muy importante que el profesional oriente a los padres, que empatice con ello, los escuche y los comprenda. También hay que situarlos en la realidad desdramatizando.
Las bases del trabajo común son la disponibilidad, la confianza, la comunicación, la colaboración, la responsabilidad, la información, la sinceridad, el apoyo, el trabajo en equipo y saber que hay otros profesionales.
El diagnóstico, nos puede ayudar a situarlo adecuadamente y a saber más características que puede tener el niño, que se corresponden con su problema y que nos van a permitir perfilar mucho mejor el tratamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario